FOLCLOR MUSICAL
Folclor musical
El folclor musical es una manifestación, manifestaciones o características
propias de un lugar, esta se divide en 4 clases:
v Aerófonos
v Membranófonos
v Cordófonos
v Idiófonos o
autofonos
AERÓFONOS
El sonido se produce por la vibración de una columna o masa de aire,
movida por el soplo bucal o por acción mecánica (Fuelle). Los Aerófonos se dividen
en 9 clases:
Lib. (libres): Son objetos con
los que el ejecutante blande el espacio aéreo que lo circunda para ponerlo en
vibración. Los aerófonos libres más comunes en nuestro medio son el látigo o
fuete y el zumbambico o disco zumbador
También se considera dentro de este grupo los instrumentos
conformados por lengüetas libres, o sea, aquellos instrumentos que como el
Acordeón y la Armónica utilizan juegos de láminas que se finjan en su parte
inferior y cuya parte superior queda libre para ser expuesta a una corriente de
aire.
Ss. (silbato simple): En ellos el
aire penetra por un orificio y sale por el otro o por otros dos, modificando el
sonido según el caso de ocluir uno de ellos.
Sc. (silbato
compuesto): El aire penetra por un orificio especial y sale por otro
o por varios según se obturen para modificar el sonido. A ellos corresponden
los silbatos de arcilla zoomorfos que abundan en los mercados alfareros, en el área
indígena encontramos el bgui buico, silbato de arcilla de los Curipaco, en
forma de sapo, y el sikano o silbato fabricado con el craneo del sapo por los
Huitoto.
Bq. (boquilla): Son aquellos en
que el aire es impulsado por el soplo y penetra al cuerpo del instrumento por
una boquilla empatada al extremo superior. Reciben también el nombre de "
flautas de pico" aunque en algunos casos la entrada del aire no se hace a
través de un aditamento como la boquilla sino por una escotadura labrada en la
boca del tubo como ocurre en las flautas de tipo "quena", ya
puramente rectangular, ya en escopladura. Son muy abundantes en la organología
colombiana y sus ejemplos serian la quena de un orificio de Yuco-Motilon, el
"shiwapris" o flauta vertical.
Em. (embocadura): Son aquellos en
que el aire entra por una boca indiferenciada, es decir, no separada del cuerpo
del instrumento. Es el caso de los caracoles y de las flautas traveseras, en
los cuales el soplo se hace por un orificio lateral, de forma circular u
ovoidea, situado cerca del extremo superior de la flauta y no por el extremo
superior de la flauta y no por el extremo del mismo.
Ls. (lengüeta simple): En ellos el
aire que penetra por las ranuras de una lengüeta excavada en el cuerpo de la
flauta hace vibrar esta lengüeta móvil que queda unida al tubo por un extremo,
puesto que fue excavada por tres lados.
Lm. (lengüeta múltiple): A pesar de ser
un instrumento aculturado, introducido al paisa hace más de cien años, podemos
decir que ya es elemento folk por la tradición que tiene en el ámbito popular.
Se trata del acordeón de botones usado en los departamentos de Cesar, Magdalena
y Guajira. El acordeón puede considerarse, como es fácil de comprobar, un aerófono
de lengüeta múltiple por las numerosas lengüetas que posee y que son metálicas.
Sir. (siringa): Son todos los
que genéricamente se conocen como flautas de pan. Los nombres de siringa y pan
nos recuerdan la fábula griega de ninfa Sirynx que huyendo de la persecución
del dios de las florestas, pan, pidió a júpiter que la auxiliara y este la
transformo en una cañavera, decepcionado el dios pan corto de la cañavera siete
tubos y los unió con cera de abeja, luego soplo en esta rustica flauta múltiple
y con la melodía que obtuvo se consoló de su fracaso.
Ocr. (ocarina): Se denominan
así porque su estructura es semejante a la ocarina clásica aunque no tengan los
ocho orificios de esta ni su embocadura característica. No son abundantes los
ejemplos colombianos y se reducen a las ocarinas de tierra cocida, del doksara
de los Tuco-emotilon, la gaxpi-soro de los Tucano y la de los Tunebo
constituida por semillas o frutos scos como las llamadas por ellos kara-kara
que llevan cuatro agujeros, la mukuki de los Barasana y la de los Guahibo
fabricada en el cráneo del venado.
MEMBRANÓFONOS
El sonido se produce por la vibración de uno o dos membranas o
parches golpeados, restregados y presionados. Los membranófonos se dividen en:
1m-fa. (1
membrana fondo abierto): Son pocos los ejemplos que existen en Colombia en
esta clase de membranófonos, el tambor tubular de los Ijka o Bintucu de la
Sierra Nevada de Santa Marta, el tambor monopercusivo del Magdalena que tiene
forma cónica truncada, unos 40 cm de altura, 25 a 30 cm de diámetro en la parte
superior (en la que va el parche) y 12 a 15 cm en la inferior (boca abierta) la
que queda a unos 10 cm sobre el suelo al acodar el tambor entre las rodillas
para ejecutarlo. Se percute con los dedos en el único parche de cuero de tatabro
(cerdo de monte), templado por cuñas de madera y aros de bejuco.
1m -fc. (1
membrana fondo cerrado): El principal ejemplo de esta clase es el tambor cónico
del litoral Pacifico, llamado "cucuno" y distinguido en dos tamaños (
macho el mayor y hembra el menor). El nombre de cucuno se deriva, segun Tascon,
de la voz quechua "cunununun" que es la onomatopeya del trueno; esto
a causa del sonido retumbante. Aunque su origen fuera quechua pudo ocurrir que
su uso quedara circunscrito a los grupos negros del litoral, como ocurriera con
la Marimba.
1m-pf (1
membrana perforada): De esta clase solo tenemos 2 ejemplos en la organología
colombiana:
El furruco: El Furruco
Instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Está
compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos
forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se
unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia
abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo.
La zambomba o
zambumbia: Es un tambor de fricción con
varilla fija. Es una caja de calabaza recortada con membrana de vejiga animal
atravesada por una varilla de madera asegurada por dentro y por fuera. Al
friccionar la varilla, su vibración es transmitida a la membrana. Se conoce en
Colombia con varios nombres: zambumbia, marrana, puerca y furruco. El origen de
este instrumento en Colombia parece ser africano. Su nombre se debe a la
similitud con el sonido de la marrana. A menudo posee dos orificios en
decoración (ojos y boca) en forma de cabeza animal. En este instrumento se
interpretan rajaleñas, sanjuaneros y bambucos colombianos.
2m. (2
membranas): Son muy abundantes en todo el ámbito musical colombiano,
tanto en los núcleos indígenas como en los mestizos, mulatos de negros. A esta
clase corresponde la mayoría de los tambores comunes. Los más populares son: el
bombo la tambora de diferentes departamentos. Común en las bandas de músicos y
en muchas agrupaciones del área indígena y en esta con diferentes nombres,
tamaños y diseños.
Mad. (madera): Hemos agregado
esta nueva clase en la denominación o taxonomía de los membranosos para
designar a los tambores que son exclusivamente de madera y no llevan parches
pero que llevan láminas de madera vibrátiles, asimilables a las membranas. También
hay otros elementos similares a tambores de madera como son: Las canoas de navegación
grandes y pequeñas ( chumpas, potrillos, curiaras, chingos) que se suspenden
por un extremo, de una viga de un árbol, y se golpean, ya con una maza por la
parte externa, ya con un bolillo o palo por la interior, en los bordes, o bien
se colocan boca abajo sobre el suelo.
CORDÓFONOS
El sonido se produce por la vibración de una o mas cuerdas que suenan
en una cavidad adjunta o caja de resonancia. Los cordófonos se dividen en 4:
Pul. (pulsación): Son los que se
tocan o tañen con las uñas, un plectro o plumilla o bien las yemas de los
dedos. El ejemplo principal es el instrumento más característico de la región
andina o cordillera colombiana y es el tiple. Es una adaptación colombo
venezolana de la guitarra hispano-morisca.
Per. (percusión): El único
ejemplo de esta clase de instrumentos rustico usado en el conjunto de la
cucamba de departamento del Huila y denominado carángano.
Fr. (fricción): Como único
ejemplo tenemos en Colombia el carángano de vejiga. Este es el mismo descrito
por el señor Rosa pero se hace sonar frotando las cuerdas con una vejiga de res
vacuna inflada rápidamente.
Am. (arco
musical): Solo hay en esta clase las cuatro variedades de timbirimba de cuatro
regiones colombianas: el de los yucu-matilan de la serranía de Perija el de los
Guajiro, el de los negros del Palenque de San Basilio (Bolivia) y el de los
llanos.
IDIÓFONOS O
AUTOFONOS
El sonido se produce por la vibración de su propio cuerpo del
instrumento. Los idiófonos o autofonos se dividen en 6:
Ch. (choque): producen el
sonido al chocar con un elemento o cuerpo duro que hace vibrar su materia. Son
los más rudimentarios puesto que todo golpe dado con la mano sobre un cuerpo
rígido o elástico produce un sonido de choque. Así las palmas de las manos que
se observan en los rudimentos de la indicación de ritmo son ya sonidos de
choque.
Ech.
(entrechoque): Son aquellos en que el golpe o choque no es promovido
por un elemento sobre otro sino indistintamente por cualquiera de los dos o por
ambos a la vez. Este sonido resulta de la interacción de los dos cuerpos
sonoros. El más común es usado como artefacto de acompañamiento rítmico en los
conjuntos andinos y, particularmente, en la música del pasillo.
Sac.
(sacudimiento): Estos instrumentos de idiófonos de sacudimiento,
producen sonido al agitar el cuerpo del instrumento, manejando un volumen
indeterminado, como las maracas, sonajas y cascabeles.
Fr. (fricción): En ellos el
sonido se produce por el frotamiento o fricción de una superficie áspera con un
implemento rígido o de una superficie viscosa con los dedos o la palma de la
mano. Los ejemplos principales son la raspa en sus dos variedades y la carraca
cuando se ejecuta por fricción.
Len. (lengüeta): Este grupo se
ha introducido en la clasificación únicamente para el instrumento conocido como
matraca o matraca de trinquete común en nuestros poblados por la época de
Semana Santa (como sucedáneo de las campanas que por ese tiempo no se tañen, y
resulta útil para convocar a los fieles). Como el mecanismo de sonido opera por
medio de un trinquete o lengüeta de caña hemos adoptado esa designación para la
nueva clase.
Per. (percusión): El grupo o
clase de los idiófonos de percusión se ha agregado a la clasificación para dar
cabida a un instrumento muy autentico y original, pero de mecanismo ambiguo. Se
trata de la marimba. Los antecedentes de este instrumento en el Nuevo Mundo no
nos permiten afirma- como algunos musicólogos lo han hecho que su ancestro
pueda ser africano.
Comentarios
Publicar un comentario