FOLCLOR LITERARIO
FOLCLOR LITERARIO
Folclor Colombiano
Folclor literario
Comprende: Habla popular,
narraciones, coplerío y paremiología.
HABLA POPULAR: Comprende todo el léxico autóctono
derivado de las voces aborígenes y las voces castellanas, arcaicas que a pesar
de la evolución cultural aún siguen siendo utilizadas por el pueblo. El dejo o
tonada y los giros locales son también elementos del habla popular.
Dejo o tonada: Modo de entonar las palabras
característico de una región.
Giros locales: Frases características de cada
región
NARRACIONES: Involucra cinco
elementos a saber: Cuentos, fábulas, leyendas, novelas, cachos o chascarrillos
Cuentos: Un cuento es un relato breve que narra
por lo general hechos imaginarios, en el participa un grupo pequeño de
personajes y tiene un argumento central que es fácil de entender.
Fabulas: La fábula es un tipo de relato breve y
ficticio con intención moralizante. Puede estar escrito en prosa o verso. En
ocasiones tiene una moraleja final. Los personajes pueden ser personas,
animales u otros seres, habitualmente personificados. Se llama fábula también a
los relatos de la mitología clásica. Una fábula también es una historia falsa,
una invención, un rumor o habladuría.
Leyendas: Una leyenda es un relato o serie de
sucesos imaginarios o maravillosos enmarcados en un contexto histórico. Leyenda
también se refiere a una composición literaria en la cual se narran sucesos
imaginarios de un lugar.
Novelas: Una novela es una obra literaria de
carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos
ficticios o basados en hechos reales.
La novela es también un género
literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras
novelescas de un autor, época, lengua o estilo. En ocasiones se usa esta
palabra también para referirse a una invención, mentira, embuste o ficción.
Cachos o chascarrillos: Narraciones que
dicen un suceso gracioso, humorístico.
COPLERIO: Siete elementos lo conforman: Cantos,
bambas, corridos, galerones, ensaladas o ensaladillas, decimas, poemas típicos.
Cantos: El concepto de canto refiere
al acto y la consecuencia de cantar, esta acción, que puede ser desarrollada
por un ser humano o un animal, consiste en generar sonidos que resultan
melodiosos y, por lo general, agradables al oído de las personas.
Bambas: Las sucesiones de
coplas con un verso de pie forzado que sirve para el comienzo de cada copla, se
llaman bambas: No se trata de relación alguna con el bambuco, al parecer, si no
de la costumbre de gritar " Bomba", cuando un trovador ironizaba a su
contendor con una copla mordaz y graciosa.
Corridos: Son simples
sucesiones de coplas que narran cualquier hecho curioso o gracioso y no llevan rima especial sino la de las
coplas que lo constituyen. Algunos corridos tratan temas
especiales, como son descripciones de con juntos de seres o cosas de una
misma índole: animales, arboles,ríos, colo res, aves, etc, y reciben nombre diferente al de corrido.
Galerones: Se utilizaban para
acompañar las faenas de vaqueria o
manejo de ganados; en ellos es de rigor la rima consonante y obligada en la
silaba " ao "para obtener un buen efecto de monotonía útil en pues el
ganado se acostumbra al calderón del grito en " ao".
Ensaladas
o ensaladillas: Son genéricamente
corridos en los cuales la rima puede ser
asonante o consonante y realizarse a cada dos versos de la sucesión de coplas del relato.
Décimas: Entre las formas
literarias populares derivadas del acervo peninsular, bastantes más complejas que el simple coplerio, está la
estructura llamada décima.
Poemas
típicos: Algunos géneros de composición literaria de cierta extensión,
pueden asimilarse a los relatos en verso.
No nos referimos a las formas clásicas (Sonetos por ejemplo) en que abundan poetas más o menos eruditos, pero cuya estructura denota producciones de carácter
retorico o a lo sumo popular, pero no
folclórico.
Paremiología: Viene del griego ‘pareimia’ -refrán- y
logía -tratado-. Comprende: Refranes, dichos, comparaciones, adivinanzas,
trabalenguas, retahilas, jitanjáforas (ritmo de dicción a la manera de los
tarareos y tienen básicamente función rítmica), jeringonzas.
Refranes: Propiamente dicho
no tiene entre nosotros muy numerosos
ejemplos, ya que se trata de una derivación del refranero hispano; la
mayor parte de
ellos tiene más relación con los dichos que con los proverbios.
Dichos: Tienen un nuestro país una extraordinaria abundancia. En el lenguaje campesino y aun en
las gentes urbanas, se escuchaba a cada momento; ellos dan al habla popular un
colorido y gracia incomparables.
Comparaciones: Son muy frecuentes
en el habla popular y muy notables en
Antioquia.
Las Adivinanzas: Presentan también, por lo general, una influencia
hispánica muy marcada; gran parte de ellas
son las mismas usadas en los
restantes países de Latinoamérica y son
de origen español (gallejas, catalanas, etc.) algunas de ella con modificaciones
leves y otras notablemente trasformadas.
Trabalenguas: No son muy copiosos
en nuestro folclore. Como el nombre de trabalenguas lo indica, son frases o
palabras de pronunciación dificultosa por razón de la repetición de silabas
alteradas, juegos de vocablos caprichosos, muy adecuados para confundir al que
los dice de corridos.
Retahílas: Son series de
palabras que pueden tener un sentido
racional pero al que al decirlas se establece
cierto ritmo adecuado a forma de canto sencillo y se aplican con gran frecuencia al desarrollo de los juegos infantiles.
Las
Jitanjaforas: Solo expresan un ritmo de dicción a la manera de los tarareos y
solo tienen una función puramente
rítmica. Muy usadas en el conteo de los
juegos.
Jeringozas: Son formas de lenguaje usadas por cierto
gremio sociales. Como gamines, estudiantes, marineros, gitanos, etc. Que se
comunican en clave hablada para que los
circunstantes no entiendan; para ellos agregan una silaba a cada silaba del texto hablado, deformándolo
intencionalmente.
Comentarios
Publicar un comentario