FOLCLOR COREOGRAFICO



FOLCLOR COREOGRÁFICO

Estudia las danzas típicas regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las mestizas o mulatas y las de supervivencia colonial, aculturadas. Se divide en:



DANZAS INDÍGENAS

Todas las regiones

En Colombia existen un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

DANZA DEL YAPURUTÚ 



El “Yapurutú” es la memoria del Dabucurí, un relato musical y oral sobre plantas, animales y gentes que establece el ciclo anual biológico de una historia citada en el momento de tránsito al origen del tiempo humano.
Las piezas melódicas se transcriben al lenguaje verbal mediante la interpretación de los sonidos y su significación, que además de representar situaciones contingentes, constituyen el relato. Si los elementos y piezas melódicas que componen el “Yapurutú”, las tomamos como partículas, como hechos aislados, la narración perderá su coherencia.
La comunidad fabrica sus instrumentos preparándose para la fiesta; todos los miembros de la comunidad deben hacerlo, por eso es que todos aprenden, tanto a construir sus instrumentos como a entonar los cantos de las kamaratas y a la danza. Ellos viven bailando en sus rituales; hacen bebidas fermentadas y danzan el “Dabucurí”.


Características generales del baile
En esta danza solamente participan los adultos; las mujeres buscan su parejo en la ofrenda del “Dabucurí”. En esta danza puede participar toda la población adulta. El “Yapurutú” se danza y se canta en la maloca, o en un espacio abierto de una comunidad. Se realiza en épocas de abundancia de comida y cuando se decide compartir con otras comunidades.

Se trata de una danza o actividad colectiva por parejas. El grupo realiza movimientos de la anaconda, alrededor de los frutos y de la comida que se lleva al Dabucurí. El ritmo se lleva sobre los sonajeros previamente instalados en la parte inferior de la pierna derecha, a la altura del tobillo.

Trajes
El vestuario tradicional con los que la comunidad realiza sus rituales dancísticos consiste en trajes elaborados en fibra de corteza de árbol. Los trajes son complementados con simbología ancestral, que se plasma en pinturas vegetales naturales que se extraen de arbustos silvestres, como también se adornan con semillas silvestres y coronas emplumadas para el caso de los hombres. Las mujeres y los hombres acostumbran a pintarse el rostro y el cuerpo con los tintes naturales, utilizando ciertas figuras que tienen un significado mitológico de alta representación histórica y cultural para su comunidad.





DANZAS MESTIZAS

Región Andina

La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.
En ella prevalece la "cultura mestiza", con un fuerte predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas. De igual forma, sus instrumentos musicales; como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, la mayor parte de los mitos y supersticiones folclóricas, las copias, leyendas, costumbres refranes y proverbios, presentan predominio de las supervivencias españolas.
Entre las tradiciones folclóricas andinas, se destacan los siguientes bailes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.


SANJUANERO




DANZA SANJUANERO TOLIMENSE O CONTRABANDISTA
El nombre original del sanjuanero Tolimense es El Contrabandista.
La coreografía de El Contrabandista, el alma de esta danza, es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (q.e.p.d), quien recogió diferentes representaciones folclóricas del Tolima. Por ejemplo logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.
La danza representa estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.

Trajes 
Mujer
La mujer tolimense lleva una falda de colores vivos en un solo tono, adornada con arandelas, encajes, cintas, randas, lazos y pasacintas. La blusa generalmente es blanca, va hasta un poco más abajo del codo, esta adornada con pasacintas, y va por fuera de la falda. El sombrero y las alpargatas, son irremplazables, y ante todo impera el recato y la coquetería fina.

Hombre

El hombre Tolimense lleva pantalón y camisa blanca, mochila de fique, raboe´gallo rojo, sombrero y alpargatas con cordones negros, conforman el vestuario típico.


EL BAMBUCO
El bambuco es una danza y género musical autóctono de Colombia y uno de los más representativos del país, su música se ha expandido también a diferentes países como Perú, Ecuador y México.
En cuanto al bambuco como danza: “La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento. El bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan.”

DANZA 
SAN PEDRO EN EL ESPINAL
El bambuco fiestero “SAN PEDRO EN EL ESPINAL” es un bambuco ingenuo, inocente y espontáneo, en el departamento del Tolima es único. En él se pone en juego todo el cuerpo y… el espíritu. Aquí entra en movimiento la cabeza, el tronco, las extremidades, las arandelas, las alpargatas, los galones, los rizos, etc., en la mujer. Y en el hombre exactamente lo mismo. La mente, los ojos, los brazos, las manos, los pies,  el poncho, el pañuelo, el rabuegallo, etc. En el bambuco hay gracia, encanto, candor. Aunque el bambuco fiestero es para una sola pareja, requiere de amplia esterometría. Desde la “Invitación” que hace el hombre, con pañuelo blanco doblado, en la mano, y la inclinación al sacar a la dama de sus preferencias, hay un juego de coqueteos, giros, vueltas, sonrisas, alcances, fugas y encuentros, algo semejante al juego del… “a que cojo , ratón…” A que no, gato ladrón…” Es un juego alegre, picaresco, cándido y encaprichador. El bambuco no tiene nada de triste.
En nuestro bambuco fiestero, el caballero utiliza su mente para presentar con ardentía varias escenas, hasta llegar a arrodillarse ante su dama y hacerla girar alrededor, unidos solamente por su pañuelo, como la de tirar el sombrero a los pies de ella para que baile sobre el alero y le toque con los pies. Al terminar, regresa con ella a su puesto, bailando y sonriente. Aquí no hay besos, ni amagos, ni abrazos. Tampoco actos como el de levantarle el ruedo de la falda o taparse con el sombrero para esconder las caricias.

Trajes 
Mujer  
La Blusa blanca o negra en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degrade y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera: Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las Flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul.
Tocado: Es un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda 

Hombre

El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo de gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. La pareja calza alpargatas de fique.





EL TORBELLINO
Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.

DANZA 
EL MOÑO
El moño es un baile en pareja que empieza con una copla de invitación por parte del hombre, generalmente dirigida al público. A continuación, suena la música y la pareja danza. De repente se detiene y una voz cantante dice: ¡Moño pa’ él! Y, con un coqueteo picaresco, el hombre responde con una copla.
 El rito se reinicia con el retorno de la música, ellos danzan. En medio del ritmo se vuelve a escuchar una voz que dice: ¡moño pa’ ella! ...  y ella responde, hasta completar 14 coplas. En ese intercambio de versos, generalmente gana ella.


Trajes 
Mujer
La mujer utiliza sombrero con cintas de colores, falda de tela de algodón, con diversos colores con vuelos amplios y vistosos, blusa blanca de cuello cerrado y alpargatas. En ocasiones, la mujer utiliza un chal, para su belleza; al igual qué: moños, aretes o cadenas ésto, cómo anteriormente dije, -en alguna parte de éste blog-: "sin perder su particularidad indígena)

Hombre

El hombre utiliza un Sombrero de paja blanca con cinta negra, pantalón de dril, camisa de algodón blanca, ruana de lana, pañoleta (raboegallo) y alpargatas.



LA GUABINA
Es un ritmo andino colombiano, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII y que era muy popular entre el pueblo, especialmente entre los alfareros y canteros de la zona cundiboyacense. En sus orígenes fue muy criticado por la Iglesia Católica, debido a que su baile implicaba el acercamiento de la pareja. Las guabinas fueron parte esencial del repertorio musical en las épocas navideñas.
Este ritmo se difundió a otros departamentos como el Huila y Tolima, donde se le llama Bunde, el departamento de Santander, especialmente en la zona de Vélez y continúa su influencia en la zona de Cundinamarca y Boyacá.

 DANZA LA GUABINA CHIQUINQUIREÑA 
La Guabina Chiquinquireña es muy representativa del amor en las romerías; fue compuesta por Alberto Urdaneta como regalo de bodas para su hermano José Ignacio, quien debía contraer matrimonio en Chiquinquirá. Fue interpretada por primera vez el diez de abril en Ubaté y el doce de abril de 1925 en la Basílica de Chiquinquirá.
El baile puede ser realizado por el pueblo, con una coreografía libre con espacios abiertos o de reunión y de manera espontánea expresando el contenido general de la danza, o bajo una estructura definida siguiendo pautas determinadas en el orden del baile, con el fin de hacer más explícita la historia que refleja el baile.
De esta forma, éste es un baile que puede ser ejecutado popularmente o como parte de una representación cuyo objetivo primordial es mostrar a los espectadores la historia del cortejo amoroso. Puede ser bailada por una pareja o en forma colectiva.

Trajes 
Mujer 
Falda de tela de algodón, con amplios vuelos, blusa de algodón con bordados, pañolón, sombrero de tapia pisada o de paja de esparto y alpargatas blancas atadas con un pasamano negro.

Hombre

Pantalón de dril, camisa de tela de algodón, sombrero de tapia pisada, ruana de lana, pañuelo y alpargatas atadas con un pasamano negro.





EL PASILLO

El pasillo fue uno de los aires aculturados que tuvo extraordinaria acogida en el medio mestizo de la zona andina como expresión vocal, instrumental y coreográfica.En lo histórico, el pasillo apareció en la vida nacional por los años de la Colonia (hacia 1800) cuando la nueva sociedad burguesa, semifeudal, de chapetones y de criollos acomodados, buscó la ideación de un tipo de danza más acorde con el ambiente cortesano en que se hallaba instalada; mal podría llevar a los salones, los aires y danzas de tipo eminentemente popular como el torbellino, el bambuco o la guabina que tenían un carácter que entonces se llamaba “plebeyo”. Se trataba, pues, de hallar una modalidad coreográfica, y aun musical, que se aviniera con las características de las reuniones nocturnas de estas personas de distinción para divertirse con baile o música y recepciones palaciegas, fijando a la vez una barrera de atuendos, vestuarios y atributos de danza que limitaran el acceso popular a estas formas coreográficas. El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues nació como expresión de alegría durante el periodo de la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo.

DANZA 
Los pasillos son característicos porque manejan la misma temática y figuras es un baile que se encuentran en casi toda Colombia. No hay una danza especifica que sobresalga o represente al pasillo.
Trajes 
Mujer 
Falda elaborada en telas estampadas de flores pequeñas y muy coloridas, con falda hasta la media pierna con uno o dos boleros, la blusa de cuello alto y manga tres cuartos con la pechera decorada o en franjas y letines o con dos boleros, delantal, mamelucos, enaguas, cotizas blancas, el cabello trenzado adornado con flores o cintas de colores vistosos 

Hombre 

Pantalón de fondo entero generalmente caqui y camisa de cuadros o franela de fondo entero, tapapinche, correa, pañoleta de color rojo o estampado, machete, poncho, carriel, sombrero aguadeño y cotizas blancas




Región llanos orientales

En el oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.

En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas. 

JOROPO
Es un baile en la cual las parejas van zapateado cogidas; sin embargo, el zapateado no es todo el tiempo. El cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido, es danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer; la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja. El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos. Desde el punto de vista coreográfico, el joropo presenta algunas figuras importantes: el valsiao, el escobillao, el toriao y otros. Según Miguel Ángel Martín en su obra "el folclor llanero", en el joropo: Las parejas bailan un tanto agachadas mirando a veces con insistencia el piso; el joropo no se baila suelto, pero tampoco juntando los cuerpos. Hay dos posiciones principales: la inicial valsiada, en que el hombre pone la mano derecha hasta la espalda o va solamente al codo, y tomándose por las manos, llamado puntesoga, esta permite escobillar y zapatear además de valsiar.


DANZA EL GALERON
Al cual llaman también "Corrido" y "Torbellino Llanero". Según las investigaciones folklóricas, aparece que el galerón es uno de los aires más antiguos del país; Su nombre viene, según se cree, de la "fiesta de los galeones", la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras". El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada para los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella, en coqueteos, escapa.

Trajes 
Mujer 
Falda ancha por debajo de la rodilla, elaborada con tela estampada fondo claro con flores, pueden ser de diferentes colores, sobre la costura de cada piso lleva cinta o encaje, la blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás del mismo color de la falda, cuello alto, cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.

Hombre 

Pantalón de vestir de prenses, colores claros utiliza correa o en su efecto un rejo suave para apretar el pantalón, camisa en tono claro manga larga remangada de botones al frente y cuello normal, sombrero predominado el de cogollo y cotiza de suela.





Danzas Mulatas 
Las danzas mulatas se originan en los bailes que trajeron consigo los esclavos africanos. Luego, sus danzas se fueron adaptando a las distintas regiones que habitaron. No conozco todas pero puedo darte algunos ejemplos: Tap -o zapateo americano- su característica principal es emitir o crear diversos ritmos con las suelas metálicas de los zapatos de Tap; se dice que, una forma de comunicación entre los integrantes de las tribus, era golpear o zapatear -ellos lo hacían descalzos, por supuesto- la tierra e informar acerca de la presencia de algún animal u otro peligro, al ser introducidos en EE.UU, se conjugaron los ritmos del jazz con ese zapateo. Mambo: otro ritmo del mismo origen. Candombe: adoptado por los esclavos en la zona del Río de la Plata, su mayor desarrollo se dio en Uruguay, donde hasta el día de hoy puede verse algunas de las comparsas bailando candombes acompañados por sus instrumentos de percusión. Capoeira (si bien se la conoce como un arte marcial) se afianzó en Brasil. Bueno, me faltan más ejemplos pero espero que, con éstos, puedas salir adelante.


Región Pacífica 

La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre.


CONTRADANZA 
El nombre original country-dance y se originó en Escocia. Luego llegó a España y los conquistadores la trajeron a América. En Colombia se dio a conocer hacia 1810 adquiriendo una estructura diferente por la influencia de los negros. Algunas figuras son europeas como los molinetes, la posición de los brazos, las venias, los ochos, las vueltas; y los bailarines siempre están cogidos de la mano, ya sea en grupos o en parejas.

Trajes
Mujer
Falda o pollera larga, blusa por lo general de color blanco con algunos adornos, sombrero y descalzas
 Hombre
Pantalón por lo general de color blanco, camisa de colores vivos, sombrero de la región y descalzos



EL ABOZAO
El abozao es quizás el ritmo más popular en la zona central del Chocó, donde se ha diversificado, adquiriendo distintos matices.
Es uno de los bailes más importantes del Pacifico colombiano, al igual que el currulao con mayor predominio en el pacífico sur colombiano posee una característica muy fuerte de los bailes africanos en el cual los bailarines y bailarinas, no se agarran.

ORIGEN
De origen africano, proviene del término aboza, que significa mover las caderas hacia los lados. Se baila en todo el Chocó y es más común en las zonas aledañas a los ríos Atrato y Baudó, como expresión danzaría preferencialmente instrumental y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía.
 Trajes
Mujer
Para la mujer, falda (pollera) amplia, blanca y blusa de mangas cortas, con un ligero escote, blancas algunas con vivos de colores, Complementan el vestuario turbantes, collares y candongas.

Hombres
El hombre porta pantalón salta charco, camisa sencilla con un ámame o nudo en la parte inferior en lugar de abotonada, un rabo e’ gallo ó pedazo de trapo amarrado al cuello, generalmente se baila a pies descalzos.



EL CURRULAO
El currulao, denominado también bambuco viejo, proviene del siglo XVIII, donde aparece en el contexto profano como música de marimba y en el contexto religioso en las ceremonias funerarias como los velorios del angelito(niño).
Cuando se abolió oficialmente la esclavitud en la Nueva Granada, esta zona empezó a sufrir una transformación debido a la gran migración de los recién liberados de la hacienda de los departamentos aledaños. Estas personas, llamadas cimarrones, se fueron asentando en estas tierras que les recordaran las africanas, lejos de los blancos y de su tormentoso pasado. Familias enteras de personas de tez morena y ojos negros se fueron hacia el mar.
Se fueron tratando de olvidar la pesadilla de la esclavitud, y de reconstruir, de oído y de memoria, su cultura africana de Yemayá y Ochún en el interior de una selva de todos los verdes posibles y de ríos imposibles. La Cultura Negra del Pacífico existe en la voz nocturnal de la manigua, en el sonido de la marimba o piano de la selva y en cada uno de los pueblos construidos a las orillas de los ríos Atrato, San Juan, Timbiquí, Patía o Naya. Su historia no está escrita en ninguna parte, ni de la cual se puedan precisar datos exactos de su existencia, pues está basada en mensajes orales que viajan en las mentes de las personas que se transportan de río en río en botes, lanchas o barcos. Su memoria es una cultura mítica nacida de lo que han mantenido por herencia africana mezclada con el ciclo de vida natural de la selva.

Trajes
Mujer
Una bata de zaraza, hasta media pantorrilla y turbante de colores vistosos.

Hombre
Pantalón de tela burda, dril o manta, sombrero alón de paja y pañuelo de color, el pantalón va habitualmente muy arremangado o bien es corto, desflecado arriba o abajo de la rodilla.





REGIÓN ATLANTICA
Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá.
Las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato


LA CUMBIA
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".
Trajes
Mujer
Lo más típico es que las mujeres lleven un traje de tela a cuadros en blanco y rojo, conformado por dos piezas. La primera es una blusa liviana que ostenta volados en las mangas y la parte inferior del talle, aunque lo cierto es que esta área del traje puede variar un poco.
Hombre
Se encuentra formado por una camisa de manga larga blanca, pantalones blancos que dejan ver los tobillos, sombrero de paja y un pañuelo de color rojo atado sobre el cuello. A esto se le añade, además, el uso de un pequeño morral con rayas horizontales de vivos colores, que llevan colgado al hombro y cruzado por encima del pecho.




EL BULLERENGUE
El bullerengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia, ejecutado principalmente por los descendientes de los cimarrones que habitaron San Basilio de Palenque, conocido como el “primer pueblo libre de América Latina”.
El pueblo fue fundado por esclavos fugados de Cartagena en el siglo XVII, liderados por Benkos Biohó, un esclavo traído a América desde lo que ahora se conoce como Guinea-Bisaú. La palabra “palenque” hacía referencia a las empalizadas levantadas por los esclavos africanos fugitivos, durante la época colonial, para refugiarse de sus perseguidores.
El bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza la realizan mujeres solamente. En sus inicios los esclavos fugados utilizaban tambores hembra y llamador, a través de la bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad.

Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros.

Trajes
Mujer

Una falda larga y una blusa escotada. La falda, larga hasta el tobillo, consta de tres sayas, cada una de 30cm aprox, que cuando se recoge en la cintura da un vuelo a la falda y así permiten que se hagan figuras con ella. La blusa es muy escotada y lleva resortes en la parte superior, que sostienen la prenda, La blusa se ajusta al cuerpo por medio de la falda que se amarra sobre ella por medio de dos tiras largas amarrada  a la cintura. La característica especial de estos vestidos es que son siempre blancos, pues simbolizan la castidad.




LA PUYA 
Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres son de vivacidad.

Trajes
Mujer
Faldas rizadas al talle, de cuchillas, rotondas, en corte canesú, con fajones o rejos para ajustar a la cintura, de colores vivos, floreadas o combinadas, en telas suaves con adornos en tira bordada y cintas.
Hombre
Blanco o caqui, de bocas rectas con dobladillo, sin bolsillos traseros


EL MAPALE
Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo narrado por los cronistas.

 Trajes
Mujer
las mujeres letra corta a la altura de las rodillas, y además hacen uso de un top con un nudo en el centro. En el caso de ambas vestimentas los colores pueden variar pero existe una tendencia hacia los colores cálidos, como sucede en la mayoría de los casos a lo que corresponde de los trajes y bailes típicos de Colombia.
Hombre
Los hombres utilizan un pantaloncillo corto por encima de los tobillos, y por lo general no hacen uso de camisa debido al calor que proporciona llevar a cabo esta danza.



EL FANDANGO
El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina, española y africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas, sino africanas («fundanga») e índígenas, del náhauatl y el quechua. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con instrumentos de viento no tradicionales.
Trajes 
Mujer 

Camisola o una blusa corta, falda amplia, larga hasta el tobillo en corte canesú o rizada a la cintura, adornada con trencillas, tapapuntos y cintas ajustadas al talle con un fajón, sin cierre o cremallera, pollerín, babuchas (zapatilla de tela), collares o cadenas, pulsos y aretes, flores tropicales (rosas, hicacos y bonches) y maquillaje al gusto. Todo esto se puede combinar logrando un toque estético y femenino a la bailadora de fandango.
Hombre 

Pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura, correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres puntá’ y el sombrero vueltiao.


GARABATO
Esta danza de origen español representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una celebración con baile.

Trajes 
Mujer 
Falda larga, rematada con volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros.
Hombre 
Camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodilleras con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato

*Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña en el mundo.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

FOLCLOR DEMOSÓFICO

FOLCLOR LITERARIO