FOLCLOR
FOLCLOR
Conjunto de
tradiciones heredadas de generación en generación Típicas, Empíricas y Vivas,
de carácter Popular.
GUILLERMO ABADÍA
MORALES
Folclorista
colombiano, nacido en la ciudad de Santafé de Bogotá en 1912 y fallecido en
Bogotá, Colombia el 21 de enero de 2010. Guillermo Abadía Morales fue un
prolífico investigador del folclor colombiano. Fue profesor de folclore en el
departamento de Música de la Universidad Nacional, coordinador y secretario de
la Junta Nacional de folclore del Centro de Documentación Musical del Instituto
Colombiano de Cultura. Por la Radiodifusora Nacional de Colombia, Abad Gómez
emitió una serie de programas pedagógicos sobre la variedad del folclore
colombiano, en su espacio denominado "El árbol del folclore Colombiano".
Dentro de su producción literaria podemos mencionar su Compendio general del
folclore colombiano (1970), texto de estudio para los interesados en temas
relacionados con el folclore. Además fue autor de Adiciones al vocabulario
folclórico colombiano (1965), Coplería colombiano (1971), La música folclórica
colombiana (1973), Folclore y artesanías, Balance de la cultura colombiana
actual (1975), Estado actual de la investigación folclórica en Colombia (1970),
Danzas de Colombia (1970-1972), Estado actual de nuestra música folclórica
(1976). En compañía de Jesús Bermúdez Silva, el maestro Abadía Morales escribió
también Algunos cantos nativos, tradicionales de la región de Guapi (Cauca)
(1966). Luego, en asociación con Manuel Benavides Cuéllar, escribió 18 Estructuras
folclóricas de la Guabina de Vélez (Santander) en relación con la copla (1977).
Abadía Morales fue colaborador de diversas publicaciones nacionales y
extranjeras y se convirtió en consultor permanente de entidades y personas
interesadas en el conocimiento de la cultura popular tradicional.
Región Andina:
Antioquia, Risaralda, Caldas, Huila, Santander, Norte de Santander, Boyacá,
Cauca y Cundinamarca
Región de los
llanos orientales- Orinoquia: Meta, Arauca, Casanare, Vichada, Guaviare,
Guainía, Amazonas y putumayo
Región Pacifica:
Choco, Valle, Nariño y Cauca
Región
Atlántica: Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Córdoba, Bolívar y Cesar
Región Insular:
San Andrés y providencia
Danzas típicas de
toda Colombia
Carácter coreográfico
Indígenas: Toda Colombia
Mulatas: Región Pacífica, Región Atlántica,
Región Insular.
Mestizas: Región Andina y Región de los Llanos
Orientales
Según tipo de agrupación
Individuales, parejas, grupal y reguero
Según tipo de dirección
Lineales, circulares y mixtas
Según tipo de movimiento
Altas, medias y bajas
Según el carácter de
la danza
Amorosos, Laboreo, religiosas, profanas, iniciación, fertilidad, guerra, carnaval, zoomorfas, nacimiento, fúnebres, matrimonio, etc.
COREOGRAFÍA
La coreografía es el arte de crear estructuras en las que
suceden movimientos. El término composición también puede referirse a la
navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de
movimientos puede ser considerada como la coreografía.
PLANIMETRIA
La implantaría son
aquellos movimientos que se pueden representar en un plano, los movimientos
realizados en dicho baile se representan por medio de signos para saber cómo se
mueve cada persona o todas las personas, los hombres tienen que ir
diferenciados de las mujeres y viceversa para identificar cual es la posición
de estos géneros (masculino y femenino). La implantaría también puede ser la
manera de idear un baile para después practicarlo ya en movimientos corporales.
ESTEREOMETRIA
Es la parte de la coreografía que ordena lo relacionado
con los cuerpos de los bailarines. El equilibrio de nuestro cuerpo es un estado
activo y un proceso que tiene lugar de forma ininterrumpida. Aprender a
controlar el equilibrio en la danza o el baile no se limita únicamente en
mantenerse en equilibrio sobre una pierna, si no saber disociar cada una de las
partes de nuestro cuerpo para lograr un equilibrio interno, así como sentir la relación
entre cada una de las partes involucradas en el baile.
LIBACIÓN
La libación es un ritual religioso o ceremonia de la
Antigüedad que consistía en la aspersión de una bebida en ofrenda a un dios.
Los líquidos ofrecidos en las libaciones eran variados, normalmente de vino sin
mezclar,
leche, miel, aceite
y otros líquidos,
incluso agua pura, que se vertían en el suelo.
Comentarios
Publicar un comentario